viernes, 18 de marzo de 2011

Algunos consejos para aprender a hablar inglés.

0 comentarios
En México la mayoría de los mexicanos de clase media y baja no hablan inglés, incluyendo a los trabajadores de Migración y de las embajadas de Canadá y Nueva Zelanda.
Actualmente no es justificable el hecho de no poder asistir a una escuela privada y no poder practicar en nuestras visitas de verano a paises extranjeros, como seguramente lo hacen las clases altas.

Hoy en día tenemos a nuestro alcance muchas oportunidades para colocarnos en la escala competencial, sólo hace falta ser creativo.
Aquí te dejo unos consejos prácticos para incrementar tu vocabulario y practicar tu gramática inglesa. Al final, una vez que te hayas preparado, tan sólo necesitarás pagar tu examen de grado y habrás incrementado tus oportunidades laborales sin haber sido necesario asistir a una escuela de idiomas gastando muchísimo dinero.

Recuerda que el que más instrumentos posee, más puertas tiene para abrir, así que esfuerzate un poquito y cuando menos lo pienses te darás cuenta que el fruto de tu esfuerzo te traerá muchos beneficios.

El inglés es la lengua con el mayor vocabulario en el mundo. (Más de 1,000,000 de palabras.)

En promedio un adulto de habla inglesa conoce 60,000 palabras. Imagina la cantidad de palabras que se están omitiendo, así que el hecho de incrementar tu vocabulario constituye uno de los puntos principales para lograr comunicarte.

Tips
Quizá no resulte tan fácil al primer intento, pero poco a poco verás los resultados, recuerda que todo fruto requiere de esfuerzo.

Lo primero que debes hacer cuando encuentres una palabra que no conozcas:

1.Trata de adivinar el significado de esa palabra.

Muchas veces puedes obtener el significado de las mismas de acuerdo a la manera en que se encuentran colocadas en una oración.

Por eso es importante leer en inglés lo más que se pueda (revistas, periódicos, libros, etc.), porque de esta manera se van aprendiendo palabras por la manera en que las mismas se utilizan en las oraciones.

2.Una vez que tienes una idea del significado de la palabra, busca la definición en el diccionario.

Ahora ya lo leiste, trata de comprenderlo y de utilizar la palabra en tus próximas oraciones hasta que la hayas memorizado.

Por añadidura, esta palabra existe yá en tu vocabulario.

Lo mismo puedes hacer cuando mires películas con subtítulos.

1.Haz una pausa en donde te encuentres con una palabra que no conoces.
2.Regresa la grabación y trata de adivinar el significado de la palabra.
3.Anótala y búscala en el diccionario.
4.Ahora que ya conoces su significado, mira nuevamente esa escena.

Bueno, estos son tan sólo unos tips y créanme que funcionan.

Cursos de Gramática Inglesa en línea.
Si lo que buscan es la manera de estudiar inglés en línea y de manera gratuita, las siguientes páginas les serán de mucha utilidad.


Este curso está redactado en español y se basa principalmente en explicar la gramática inglesa de manera sencilla y con algunos ejercicios.

Yo lo he estado tomando y la verdad es que me ha servido, sobre todo para corregir algunos errores.

Lo recomiendo para personas con al menos un nivel intermedio de inglés. Y no olviden comprarse un cuadernito para tomar notas de sus dudas, hacer ejercicios y buscar significados en el diccionario.


Otros cursos...
Ahora, si apenas están haciendo sus primeros pasos y desean estudiar on-line y también de manera gratuita, encontré unas páginas muy buenas que contienen cursos básico, intermedio y avanzado.

Los cursos son bastante interactivos y tienen dibujitos, además de explicaciones en español.

Recomiendo repasar cada uno de los niveles hasta llegar a los ejercicios más elaborados o hacer el examen de colocación que tienen los mismos para comenzar en el curso que les corresponde o de preferencia un nivel inferior (para repasar). Es realmente fácil y divertido.


http://www.subingles.com/

http://www.shertonenglish.com/

Espero que les sirvan los consejos y me dejen sus comentarios.
Suerte y hasta la próxima.


jueves, 17 de marzo de 2011

Visa para mexicanos a Canadá. (Reflexión)

0 comentarios
México, D.F. a 14 de julio de 2009 ... Canadá exige visa y genera Caos!

Así decía el titular del diario en la Ciudad de México, al tiempo que los canales de noticias de radio y televisión relataban el caos que se había generado a las afueras de la embajada Canadiense en Polanco.
Y es que hasta a mí, que no tengo planeado viajar a Canadá en los próximos años me causó nausea escuchar que aquél gobierno del norte nos había coartado nuestra libertad de tránsito cuando en el Tratado de Libre Comercio de América del Norte y del que México forma parte, se indica que pronto se abrirán las fronteras entre los tres países. Como si no fuera ya suficiente con los agentes de migración que se encuentran en el aeropuerto con su pliego de cuatro horas de preguntas para decidir si te permiten la entrada o no.


Pero aunque todavía me encuentro sorprendida por la noticia, debo decir que ya era de esperarse, y como no!, si en los últimos años los mexicanos no hacemos otra cosa que sacar provecho y abusar de las situaciones que se nos presentan.


Canadá, un país en donde aún impera la confianza, en donde uno entra libremente a los bancos y los empleados no están encerrados tras las ventanillas; un país pluricultural en donde aún se puede trasnochar y regresar caminando a casa sin correr ningún peligro (salvo en algunos barrios), y en donde todavía se cree en la palabra de las personas, ahora se encuentra plagado de mexicanos, muchos de ellos rufianes y sin educación que se han inventado una historia para poder ingresar al país y hacer de las suyas.
Aún recuerdo mi primera visita a la Ciudad de Toronto, al este de Canadá; fue en el año 2002 en un evento religioso, sí, la Jornada Mundial de la Juventud, a la que asistimos más de 5,000 jóvenes de diversos países. Un acontecimiento maravilloso en el que a pesar de la multitud, reinaba el orden, y los mexicanos éramos tratados como reyes. Los ciudadanos canadienses junto con los de otros países nos seguían por nuestra amabilidad y sencillez, además de alegría. Los chicos de otros lados buscaban a los chavos con sombreros (al estilo de pique) y con la bandera mexicana, se unían a nuestros grupos y tarareaban nuestros cantos, seguían nuestros bailes y disfrutaban todo lo que hacíamos, a pesar de no poder comunicarnos en un mismo idioma.


Cuando nos íbamos de compras, al llegar a las tiendas de los centros comerciales, los empleados nos preguntaban nuestra nacionalidad, y al responder que éramos mexicanos, podía vislumbrarse su regocijo y recibíamos un trato diferenciado; nos ofrecían agua, asiento, sombra, y deseaban que no nos fuéramos y les platicáramos de México para planear sus próximas vacaciones.


Nunca escuché que algún mexicano recibiera un mal trato de las familias que nos acogieron en sus hogares.

Fue tan grata la experiencia que Canadá nunca salió de mi mente, y en el año 2004 volví a ese hermoso país del norte pero esta vez a la Ciudad de Vancouver.

No es tema de esta entrada lo asombroso de esa Ciudad cosmópolita, pero debo decir que mi estancia se extendió por un año y mi experiencia fue nuevamente inolvidable. Tuve que salir porque mi permiso de estancia estaba por expirar, sin embargo, prometí que volvería.
Como prueba de que todo lo que se planea es posible si se trabaja para ello. En noviembre de 2007 tuve nuevamente la oportunidad de viajar a Canadá pero ahora con estancia en Montreal. Un largo invierno de seis meses me permitió descubrir cosas nuevas de ese país en exploración, antes de cruzar en tren de este a oeste visitando con corta estancia algunas otras ciudades (Ottawa, Toronto, Niágara, Winnipeg, Jasper, Edmonton y Vancouver).



Este viaje me dejó definitivamente otro tipo de experiencia, además de haber sido realizado con objetivos diferentes a los dos anteriores y con otra visión de lo que estaba sucediendo con nuestro país y los países llamados del primer mundo.

Fue en Montreal en donde por primera vez escuché sobre el tema de los refugiados; tuve la oportunidad de conocer personas de Colombia, Bolivia, el Salvador, Nicaragua, la India, entre otros, que habían llegado a Canadá en busca de refugio porque en sus países sus vidas corrían peligro.

Fue muy interesante escuchar que algunos países protegen a los ciudadanos de otros que se encuentran en guerra o en situaciones de riesgo, así que me puse a leer más sobre el tema; así aprendí que cuando una persona solicita refugio en Canadá, desde ese momento y hasta que concluya el trámite que determinará si puede quedarse en ese país o no, dicha persona se encuentra amparada por el gobierno Canadiense, obtiene una visa de trabajo, facilidades para aprender el idioma oficial y una ayuda mensual para casa y comida.
Ahí fue en donde a los vivales mexicanos se les prendió el foco!


Cuando comencé a obtener información al respecto, sin otro fin que enterarme de los trámites y crecer en mi profesión, me compadecía de todas aquellas personas que se veían en la necesidad de refugiarse, y pensaba en lo difícil que podían ser sus vidas. Haber tenido que dejar su país, a su gente, sus costumbres, manera de vida; el miedo a no ser aceptado en una nueva sociedad; el verse obligados a aprender una nueva lengua y a ocupar los mas bajos puestos laborales en busca de oportunidades pero comenzando desde cero.

En mis pensamientos daba gracias a Dios de que México no se encontraba en circunstancias deplorables como las de esos países (cuestiones que quizá para estos momentos ya han cambiado si consideramos los problemas del narcotráfico) y no me cansaba de observar a todas esas personas.



Al principio creí que todos los mexicanos ahí presentes éramos o turistas o estudiantes; pero de pronto conocí al primero, al segundo, al tercero y a una infinidad de mexicanos que decían haber pedido refugio. Considerando que el refugio encubre una situación penosa y difícil para quien lo implora, no me atreví a preguntar bajo qué argumento habían solicitado la protección del gobierno canadiense, pero tampoco dejé de pensar al respecto.


La primera historia que escuché fue la de una mujer que se había enamorado de un hombre rico que ahora la acosaba y la obligaba a estar con él, además de haberle enviado a sus matones para vigilarla bajo la amenaza de que si la veía con alguien más los mataba a los dos. Además de que como era un hombre tan rico, la iba a seguir a cualquier estado a donde fuera y nadie podría protegerla.

Mis ojos se abrieron por algunos segundos; mi mente se bloqueó por completo y no hice más que soltar un respiro. La historia me recordó mucho a las telenovelas de los años 80s... ""Rosa Salvaje, María Mercedes y María la del Barrio, habían reencarnado!""
No podía dar crédito a lo que acababa de escuchar, no estaba segura de que en realidad en México sucedieran ese tipo de cosas. (Ni en México ni en ningún otro lugar). Pero le dí el beneficio de la duda a esa persona y paré de pensar en el asunto.
Dejé de pensar hasta que escuché una nueva historia por parte de alguien más; pero en realidad la historia no era tan nueva, era exactamente la misma historia, solo con un cambio en los nombres de los protagonistas. Y así escuché cuatro historias más sobre el mismo tópico.
Mis ojos se abrieron!!!! Y otra vez mi cara de whaaat!!!



Cuando escuchaba a los chicos que habían pedido refugio, casi siempre el cuento era el mismo. Los vándalos del vecindario no los querían y cada vez que podían los molestaban, insultaban y golpeaban; o eran rechazados y maltratados por la sociedad por ser hijos de madre soltera, o eran gay y la sociedad mexicana homofóbica? ? que se yo!!!


Me hubiese creído cualquier historia de no ser que ya la había escuchado tantas veces!



De aproximadamente quince personas que yo conocí, y que habían obtenido los beneficios del gobierno canadiense (dinero para casa, para alimentos, ropa, visa de trabajo, atención en embarazo y parto, escuela), no he sabido de alguno, que a la fecha; es decir, dos años más tarde, por lo menos hayan aprovechado las circunstancias y ahora hablen perfecto inglés o francés, estén preparándose para obtener una buena posición en la sociedad canadiense, hayan dejado de recibir la ayuda del gobierno por haber encontrado un buen trabajo y puedan mantenerse por sí mismos, como seguramente ya lo hacen los colombianos, nicaragüenses e hindúes que conocí.

De lo contrario, tuve noticias de algunos que regresaron a México antes de que su proceso concluyera, porque simplemente ya se habían aburrido, extrañaban los tacos y porque todo era una farsa.


También hubo quien me sugirió que solicitara refugio y cuando respondí que afortunadamente yo no tenía nada que argumentar y que en caso de desear vivir en Canadá lo haría por la vía adecuada, de tonta no me bajaron y por supuesto hasta me ayudaron a crear mi historia.
Siiii, una historia acerca de nazis, rechazo social y agresiones, bla bla bla.

Por supuesto que lo único que hice fue tocar madera y agradecer nuevamente el no tener la necesidad de huir de mi país en busca de refugio.

Deseaba salir corriendo de Montreal; aún me quedaba la esperanza de que se tratara tan solo de la forma de vida en ese lugar la que envolvía a todos los mexicanos; pero cuando llegué de nueva cuenta a Vancouver, descubrí lo que estaba sucediendo.

Todo lo estábamos destruyendo. Los comentarios de los canadienses ahora eran: "los mexicanos son mentirosos e impuntuales", "los mexicanos son irresponsables", "no doy alojamiento a mexicanos porque no pagan", "destruyen", "son escandalosos", "no respetan a los vecinos", "sólo vienen a hacer fiesta", "se emborrachan, se drogan, se pelean", "solo vienen a trabajar y ni trabajan", "hacen contrataciones de celulares a largos plazos y se van sin pagar, se llevan los equipos."
Los mexicanos, los mexicanos, los meexiicccaaaannnooooossssss. AAAggghhhhhhHH!!

BASTA!!!

Ahora entiendo porqué la visa impuesta por los canadienses, si antes de volver a México ya lo había comentado con algunas personas y les había cuestionado por qué Canadá no hacía nada para controlar a los abusivos mexicanos; como si la idea de imponer una visa para controlar a la plaga hubiese surgido de mi mente.
Es triste amigos, sin embargo es una realidad el hecho de que México en lugar de ir progresando va en retroceso; al menos en el tema de humanidad. Porque una cosa es ir a los países vecinos incluso de manera ilegal, a trabajar porque hay necesidad de generar más ingresos y otra cosa es ir a sacar provecho de un sistema que protege a los desprotegidos; ocupando lugares que otra gente en verdad necesita y lo peor, ni siquiera ponerse las pilas y contribuir al crecimiento de nuestro país vecino, sino al contrario, comportarse de manera inadecuada y generar perjuicio a muchos otros que tan solo desean ir a conocer o de manera legítima conseguir una residencia permanente.



Ustedes que opinan?

miércoles, 16 de marzo de 2011

Ex-Hacienda de Ixtoluca. (para visitar)

0 comentarios
La ex-Hacienda de Ixtoluca se localiza En la comunidad de la Mezquitera, a 12 kilómetros de Tlaquiltenango y Jojutla.
Un camino árido y gris de aproximadamente 2 kilómetros, es la puerta de entrada a la majestuosa construcción edificada en el año de 1516 (siglo XVI), por el conquistador Hernán Cortés, destinada al beneficio del mineral que extraían de las minas de Huautla. (oro y plata)


Lugar ubicado en la población de la mezquitera a 15 minutos de Jojutla, en el estado de Morelos.


Durante la revolución de 1910 sirvió eventualmente a las tropas zapatistas. Posteriormente, en 1927 la Hacienda se convirtió en propiedad del Ejido el limón-La Mezquitera, por decreto presidencial.


Existe un área especialmente para acampar y dos albercas así como 4 recamaras rodeadas de un hermoso valle y árboles protectores del sol.

Es un lugar familiar y bastante seguro hasta para disfrutarlo con tus amigos o pareja.


Acueductos con forros de color amarillo formados por Amates; árboles adheridos a la piedra mostrando sus raíces, con más de 300 años de antigüedad.
 
 
 
El clima oscila entre los 30 y 40 grados centígrados en el verano y su tipo de vegetación es de la selva baja caducifolia.

Por las noches puedes observar la danza de luces de las luciérnagas que hay en el lugar.


El lugar es muy bonito y se presta para el descanso, aunque durante el día no faltan los bañistas que se alojan con su auto junto a las albercas y subiéndole el volumen a su radio te obligan a participar de su fiesta; sin embargo, basta con decirle al administrador que lo que buscas es paz, y él se encargará del asunto.
 
 
 
Es un lugar lleno de magia y leyendas.  
En la actualidad es utilizada como escenario cinematográfico, en telenovelas y películas, por su belleza arquitectónica.
Vale la pena conocerlo, y si se animan, ahí les dejo el número telefónico.


(734) 3478-419

martes, 15 de marzo de 2011

Como elaborar un disfraz de espantapájaros.

0 comentarios
Disfrutar del hallowen en México puede ser tan sencillo como económico, sólo depende de tu creatividad.


En esta ocasión les comparto como elaborar de manera económica un disfraz de espantapájaros.


Comencemos por mencionar el material:


Necesitamos un oberol de mezclilla, una blusa a cuadros como las de los rancheros, una playera blanca, una madeja de rafia, tela de cuadritos, hilo y aguja, pintura para cara color amarillo o anaranjado, pintura roja y delineador negro.




Para economizar les recomiendo adquirir la ropa en las tiendas de segunda, puesto que además de ser más barato, entre más viejo parezca, mas bonito quedará el disfraz.


Costos en pesos mexicanos:

oberol                       $20.00
playera blanca            $2.00
camisa a cuadros        $5.00
rafia                         $12.00
pintura anaranjada     $3.00
delineador                 $5.00
pintura roja               $4.00
sombrero de paja       $25.00
tela de cuadritos        (tomada de trapos viejos)
hilo y aguja               (tomado del costurero de casa)


Total:           $76.00




Procedimiento:
1. Cortar la tela de cuadritos en pequeños cuadrados y coserla en el oberol simulando parches.
2. Hacerle algunos cortes al oberol y rasparlo con piedra pomex o lija para darle una apariencia de viejo.
3. Cortal la rafia en tiritas y coserla en las orillas del pantalón.
4. Coser la rafia en las mangas de la camisa a cuadros y hacerle unos cortes dándole apariencia de vieja.
5. Hacerle unas rajadas a la camiseta blanca y ponerle tinta roja simulando sangre.
6. Cortar o romper el sombrero para simular lo viejo y coserle algunas tiritas de rafia a los alrededores.
7. Maquillar toda la cara con el color anaranjado y pintar con el delineador unas ojeras y una sonrisa.
8. Agregar tinta roja simulando sangre en cara, manos o ropa.


Ahora ya estás listo para disfrutar de tu disfraz.

lunes, 14 de marzo de 2011

La impuntualidad mexicana, reconocida en todo el mundo.

0 comentarios
Desafortunadamente, los mexicanos hemos exportado al mundo la terrible fama de ser informales e impuntuales.



En México son muy comunes las excusas por llegar tarde o para no llegar a los compromisos previamente establecidos.

Es terrible que cuando solicitamos algún servicio de carpinteros, electricistas, plomeros, albañiles, jardineros y demás, corremos el riesgo de quedarnos plantados o tener que esperar horas e incluso días para recibir sus servicios.



Al parecer esta actitud es parte de nuestra cultura y por supuesto que cuando una persona consciente reclama ante tal incumplimiento, suele suceder que los obstáculos para que le cumplan lo prometido se tripliquen.


Profesionistas supuestamente formados en las mejores instituciones educativas del país caen también en la trampa de la informalidad, y sin vergüenza alguna llegan tarde o sencillamente buscan excusas para no asistir a sus citas. ¡Qué falta de respeto y consideración!



Imagen internacional
Es igualmente espantoso que a nivel internacional estemos etiquetados como informales.
(Sin agraviar a aquéllos que son la excepción).



Fíjense en lo siguiente:


En los países extranjeros, cuando las empresas tienen la intención de hacer negocios con mexicanos, hacen lo siguiente:
-Programan citas de dos a cuatro semanas antes de su arribo, y deben reconfirmarlas una semana o incluso un día antes de la cita.


-Al anotar una cita preguntan si será en punto, o más o menos; en este último caso el extranjero debe calcular que dispone de 1/2 a 1 hora antes de encontrarse, en realidad, con su contacto.
-A pesar de que los mexicanos nunca están a tiempo, ellos sí esperan que los extranjeros lo hagan y los esperen.


-En los eventos sociales, los extranjeros deben considerar llegar al menos 30 minutos o hasta una hora después del tiempo acordado.


-Deben considerar que la palabra mañana, significa después y no precisamente al día siguiente. A veces decir mañana es una manera de decir no.


-Cuando se llega a negociaciones finales, se aseguran que los acuerdos se den por escrito. (Por qué será?)


-No olvidan que los mexicanos evitan decir directamente no. Para decir "no" suelen responder quizá o ya lo veremos.



Les pareció gracioso? Este es el concepto que los mexicanos hemos llevado al mundo!

A mi más bien me parece que lo anterior muestra la pésima imagen que la gente tiene de nosotros en relación a la formalidad.
Las dificultades de la vida moderna no deben eclipsar la palabra de honor.



Tal actitud tan solo denota una falta de competitividad y un claro subdesarrollo, y si queremos un país desarrollado debemos ser gente desarrollada "formal"; así podríamos, entre otras cosas, trabajar y cumplir sin excusas.



Urge desterrar de nuestra cultura la impuntualidad e informalidad, que pasaron de ser una indisciplina personal, un vicio privado, a un estigma internacional que identifica los quehaceres cotidianos de los mexicanos.



Personalmente me da vergüenza que el mundo vea en nosotros esta clase de actitudes, me da pena que la informalidad sea asociada con México y si bien no niego que yo también he pasado por la pena de entrar tarde a un lugar, deseando ser transparente, llena de justificaciones y con cara de perdón, me parece que la impuntualidad es un verdadero mal hábito que debe ser erradicado si queremos que se nos presenten más oportunidades además de que afecta nuestra autoestima, sabotea nuestras relaciones, disminuye el respeto que pueden tenerte las personas y además impacta en la vida de otros, afectándolas.




p.d. Llega temprano... cómprate un reloj gigante!

domingo, 13 de marzo de 2011

Sobre la informalidad e impuntualidad de los capitalinos.

0 comentarios
Hoy una vez más, estoy agarrándome el estómago del coraje que he pasado.



Cada vez es más común que la gente del Distrito Federal se llene de compromisos y no le quede tiempo, ni memoria, para cumplir con algunos de ellos.


Precisamente hoy tenía una cita con una persona y le llamé media hora antes a fin de confirmar mi asistencia, y... nada, que su respuesta fue que se le había olvidado, seguida de algunas carcajadas y expresiones de: "ya ves!" Sigo siendo la misma, no he cambiado!

... eso queee!!


A mi no me hizo nada de gracia. O sea, si a la gente no le interesa verte, como para que te cita! Hellooo!!


Pero es que nadie les ha dicho que citar a una persona y llegar tarde o dejarla plantada es una falta de respeto y de educación enorme?


Claro, seguro que lo aprendieron cuando eran pequeños pero es obvio que ya lo han olvidado por la vida tan agetreada que conlleva la pérdida de los valores humanos. Porque el ser humano se ha vuelto egoista al grado de no importarle si alguien está dejando de hacer algo para cumplir su con su compromiso.

¿No será que este tipo de actitudes hablan de una necesidad afectiva que se manifiesta de manera inconsciente? Me refiero al hecho de no ser puntual por la necesidad de sentirse esperado y apreciado por alguien?


Siempre son las mismas personas las que son impuntuales, poniendo como pretextos las averías, el exceso de trabajo, el socorrido tráfico, etc., olvidando que todo eso es parte de nuestra vida cotidiana y que hay que prever puesto que es en realidad una falta el hacer perder el tiempo a los demás, además de ser una conducta antinatural lamentable.


Si nos acostumbráramos todos a valorar la puntualidad en lo que supone autodisciplina y respeto a los demás, no cabe duda que todo iría mejor y entonces podríamos aspirar al crecimiento en todos los ámbitos de nuestras vidas, pero eso es imposible si no tenemos cuidado con las cosas pequeñas que nos permiten colocar buenos cimientos para construir nuestro futuro.


En lo personal, deseo no toparme con personas que no consideren mis tiempos porque yo sí acostumbro considerar el de los demás, pues si con ellas me relaciono es porque las quiero y no porque las quiero fastidiar.

sábado, 12 de marzo de 2011

Llenito el metro de la Ciudad,... o que no?

0 comentarios
Tal cómo lo prometí me conseguí unas fotos del metro; pero antes de que las vean déjenme contarles que hace unos 4 o 5 años, platicaba con unos amigos sobre el metro en Tokio; y les decía que leí en un artículo sobre los empleados del mismo que se dedican a empujar a las personas para que puedan subir; bueno, ya hasta hacen fila y avanzan formaditos para que los vayan empujando.

La siguiente foto me impresionó, pero pensé que al menos en México no era necesario empujar a la gente.


Cinco años más tarde... o sea ahora, me impresionó más saber que estamos a punto de que lo mismo suceda aquí. Bueno, de hecho ya sucede, sólo que no hay uniformados que te empujan, sólo policías preventivos que te gritan que te apures, que te metas, que dejes salir, que te salgas, que le avances, que no empujes, que mejor sí... aaaay!




metro tacubaya en jueves como a las 2 de la tarde.
Y lo peor de todo es que al preguntar a algunos conocidos que ya han visitado Tokio, me enteré de que la única diferencia es que ellos son ordenados y caminan en grupos, atendiendo a las señales, hacen filas y además los hombres se ponen sus portafolios en salva sea la parte para evitar malos entendidos... en cambio aquí todos van para donde se les da la gana, se empujan, se apretujan, sé pelean, nadie deja salir a nadie antes de entrar en el vagón y encima de todo los que venden CDs, las burbujas mágicas de la felicidad, el helicóptero de moda, las estampitas y todo lo que te puedas imaginar. 

A donde iremos a parar caray!! 

jueves, 10 de marzo de 2011

La sobrepoblación en la Ciudad de México.

0 comentarios
La prueba de que no sólo andar en auto genera estrés!

Este fue un paseo por el centro y bueno, creo que teníamos compañía.





 
Ya luego me consigo unas fotos del metro... ustedes creen que estará vacío?

Quién soy?

0 comentarios
Quién soy?


Soy Angélica María
dulce y buena todo el día.
No puedo hacer nada
estoy siempre encerrada
en casa con mamá.


Soy sumisa y no juego al amor
soy la consentida de mi profesor
yo no puedo escuchar a Elvis Presley cantar
porque dicen que es inmoral.


Yo no fumo no bebo
no hago tonterías,
no debo decir groserias!


Por eso tú Enrique Guzmán,
no soy popotitos, déjame en paz.

Yo juego a las muñecas y chupo paletas...


Soy la idiota!
De Sandra Dee.

miércoles, 9 de marzo de 2011

El tráfico en la Ciudad de México. (en imágenes)

0 comentarios
Como todos sabemos, la Ciudad de México ocupa el segundo lugar de las aglomeraciones urbanas más pobladas del mundo, por lo que cada vez es más estresante andar en auto por la gran urbe y lo mismo da andar a pie.

Recuerdo que hace aproximadamente cuatro años, cuando la mayor parte de mis actividades laborales consistían en recorrer la Ciudad en auto realizando diversas tareas, aún podía encontrar algunos momentos en que era posible desplazarme con facilidad y me metía a la oficina cuando la hora pico estaba por comenzar.

Ahora señores, ya no hay hora pico; todo el día hay tráfico en la ciudad y cada vez es más difícil estacionarse en las calles además de tener que someterte a los franeleros, quienes ya no se conforman con una propina por echarle un ojo a tu auto sino que ahora ya te ponen tarifa. La mínima es de $15.00 y en sitios super visitados como coyoacán es de $30.00  y si no aceptas la tarifa pues puedes irle avanzando y meterte a un estacionamiento en donde por lo menos te cobrarán $20.00 por hora!

Lo que no entiendo es cómo hemos permitido llegar a este punto en que los franeleros ganan a veces más que un profesionista!!!

Helloooo... pero nadie más que todos los que aceptan este tipo de situaciones tiene la culpa de que nuestro sistema esté cada vez más patas para arriba y los profesionistas decidan dedicarse al comercio o a nada antes que ser humillados aceptando un trabajo esclavizante y que además ofrezca tan sólo el salario mínimo.

A mi, la verdad es que no se me ha antojado comprar un auto, nomás de pensar en desperdiciar mis días buscando estacionamiento y mis energías discutiendo con los "que bonito es no hacer nada y después descansar", mejor conocidos como franeleros.

Bueno, pues para teminar de hacer corajes, aquí les dejo el Top Ten de Ciudades más pobladas del mundo y algunas imágenes que muestran lo terrible que es andar en auto por la Ciudad... y ya en otro post les mostraré que a veces también es terrible ir caminando!! je. 

Ciudades más pobladas:
1. Tokio, Japón
2. Ciudad de México, México
3. Mumbai, India
4. Sáo Paulo, Brasil
5. Nueva York, USA
6. Shanghai, China
7. Lagos, Nigeria
8. Los Angeles, USA
9. Calcuta, India
10. Buenos Aires, Argentina

Que tal que ahí estamos eh!!



Era bien fácil atravesar la calle,
pues no había manera de que ellos se movieran.

Ahí por Miguel ángel de Quevedo y División del Norte como a las 5 de la tarde.



Un embotellamiento más, cerca de Perisur.  Ni cómo ayudarles!
Domingo a las 11.30 a.m.



Estuvimos observando el movimiento alrededor de 20 minutos, pero la verdad es que no había ningún movimiento. Los conductores estaban aferrados en cruzar la avenida pero pss... todos al mismo tiempo, ni cómo!

Ya hasta queríamos ponernos a organizar el tráfico pero alguien nos ganó la idea, así que mejor nos retiramos.

Poco a poco iré subiendo más fotos del trafiquín...



martes, 8 de marzo de 2011

Las cosas a medio hacer...

0 comentarios
No quisiera comparar a los paises del primer mundo con México, país que supuestamente se encuentra en vías de crecimiento; sin embargo, caminando por las calles y siendo un poco observadores, podemos descubrir que muchas de las cosas que hacemos, las hacemos mal o las dejamos a medias.

Considero que deberíamos poner más atención en nuestro entorno, para poder evolucionar como aquellos países del primer mundo que, por supuesto, tienen un nivel de vida superior al nuestro.

  - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -  - - - - -   - - -  - -   - -  -  - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
En la siguiente imagen podemos observar una calle muy cercana a la preparatoria número 8; la circulación de los autos es en dirección al poniente, sin embargo el semáforo está volteado hacia el oriente.   Me gustaría saber si alguna vez el sentido de esa calle era en dirección oriente, pero con todo y eso, no les parece que cuando cambiaron el sentido de la afluencia vehicular, debieron también haber volteado el semáforo?
Lo cierto es que dicho semáforo lleva años en esa posición. Como ven?
  

Y hablando de la hoy, al parecer extinta compañía de Luz y Fuerza del Centro, no sería mejor cortar esos cables en lugar de dejarlos ahí amarraditos? Pues a fin de cuentas, si los dejan para usarlos posteriormente, es probable que ya se encuentren atrofiados con la luz del sol, la lluvia, etc.

Lo que si me consta es que por toda la ciudad encuentras estos cables así enrolladitos y también cortaditos y colgaditos representando un riesgo para las personas que transitan por ahí, además de quitarle elegancia a la Ciudad, no lo creen? 


Si alguien sabe o entiende porqué los enrollan y los dejan ahí colgados tan feos, pues a ver, que me explique!







En la siguiente foto le pidieron al tipo que pusiera un alambrado para delimitar la zona y proteger a la naturaleza, y lo único que se le ocurrió fue hacerle un agujero al árbol y cruzarle el tubo por en medio.

Diooossss!!! ... Las cosas mal hechas o a medio hacer!!!

 
 



O sea, si sabemos reciclar no?



Cuando era chiquito se veía muy bonito con su macetita, pero ahora el joven ha crecido...
Coorraaan!!!!   Que no ven que el arbolito está rompiendo la maceta, el pavimento y todo!!!
Quizá al plantar un árbol deberíamos de leer un poco acerca del mismo no?
por ejemplo cuanto va a crecer!!

Y por favor... si acuden a mi llamado, que quede caro que no estoy sugiriendo cortar el árbol,
sino quitarle la maceta!


Me encanta que nuestro gobierno nos provea de lugares públicos para poder hacer ejercicio sin pagar un gimnasio, pero me parece que resulta más peligroso hacerlo en este tipo de lugares, y no me refiero ni a la contaminación ni a la delincuencia sino a la manera de ejercitarnos en este lugar... o sea, te cuelgas del tubo y te embarras en el poste? o como?


Soy de la opinión de que el segundo piso en la Ciudad de México es una obra maravillosa, pero no logro descubrir porqué dejaron una parte del puente que te manda al precipicio... pensarán terminarlo algún día o se trata de una obra de arte?


 








lunes, 7 de marzo de 2011

Bici Taxis

0 comentarios
Taxi joven Taxi!

Resulta una buena idea para evitar el tránsito en el Zócalo de la Ciudad de México, que además muestra el proceso evolutivo de los bicicleteros de la zona. 



Les cuento que al acercarme a estos carritos para informarme sobre el precio, descubrí un letrero que dice: "Servicio de cooperación voluntaria... mínimo 30 pesos."

O sea cómo; es de cooperación voluntaria o cobran 30 pesos?  Bueno pues para disolver mi duda le pregunté a uno de ellos cuánto me cobraba por llevarme de la Catedral al metro Pino Suárez (10 cuadras, aprox) y el tipo me respondió que 40 pesos, pero que si quería ir a Reforma a ver el árbol de Navidad gigante, serían tan solo 150 pesos...

jajaja... queeeeee!!!  entonces eran 30 pesos como cooperación voluntaria o lo que se les dé la gana cobrar??  

Pues como ya no entendí nada, mi amiga y yo nos olvidamos del carrito bicicletero de cooperación voluntaria y le hicimos la parada a un Taxi, el que por supuesto nos quizo cobrar 150 pesos del centro a la colonia Roma; un viaje que normalmente costaría unos $25.00

Con esa bola de abusivos, no nos quedó otra más que abordar un microbus y pagar 3 pesos por cada una.

Mi recomendación es que no le paguemos ni un quinto a quien trate de abusar en el costo de productos o servicios, porque es por aquéllos que pagan, que los mismos subsisten y sólo si nos ponemos las pilas y dejamos de aceptar tales abusos acabaremos con todos esos tipos colmilludos y volverán los precios a la normalidad.